- Despertar el espíritu de aventura y solidaridad.
- Adquirir responsabilidad en grado máximo.
- Fomentar la disciplina y el respeto mutuos.
- Ampliar el conocimiento vivencial de los alumnos.
Luis Monzón en su incansable afán de encontrar nuevas experiencias tanto para el alumnado como para el personal del plantel instauró el campamentismo pensando sin equivocarse que estas vivencias ayudarían a perennizar el recuerdo de la vida Josegalvista de los alumnos acrecentando su cariño al alma mater.
Sólo una organización casi perfecta aseguraba el éxito de semejante empresa.
a) Patrulla Escolar: Cuidaban el desplazamiento de los alumnos hacia el lugar del campamento y eran los primeros en tomar posesión del terreno identificados con un brazalete blanco y las letras P.E.
b) Centinelas: Cuidaban por turnos durante las 24 horas los limites del campamento evitando el ingreso de personas ajenas o animales y controlando las salidas de los alumnos para tareas asignadas.
c) Imaginarias: Velaban por el orden interno durante el día y la tranquilidad durante la noche.
d) Cruz Roja: Brindarían los primeros auxilios a las personas que así lo requieran.
e) Rancheros: Encargados del desayuno. Hacer hervir el agua muy temprano en la mañana.
f) Abanderados: Los responsables de llevar las banderas del Perú y del colegio y dirigir su izamiento en elcampamento.
g) Servicios: Encargados de ubicar los bebederos y los servicios higiénicos.
h) Banda de Guerra: Con la misión de entonar las marchas, saludo a la bandera, dianas, toque de queda.
El 3 de Junio de 1974 se realizó el primer campamento al caserío de Matibamba. A donde se volvió a ir el siguiente año.
Luego se acampó en Chuquibamba, Chingol, Cauday, San Martín, Araqueda, Marcabalito, Jocos.
El campamento Josegalvista quedo instituido y cada año se reclama con expectativa su realización.